lunes, 23 de abril de 2018

OBJECIONES A UN PROYECTO QUE AFECTA AL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA: LA RECUPERACIÓN DEL PASEO DE LA FUENTE DEL CURA

El asunto que hoy traigo a debate en esta entrada, el denominado oficialmente «Proyecto de recuperación del paseo de la Fuente del Cura», en Miraflores de la Sierra, quizá podría acarrearme la acusación de caer en un exceso de localismo impropio de esta bitácora, pero nada más fuera de la realidad, pues en ella quiero hacer visible la situación de inseguridad ambiental que crea este proyecto sobre importantes valores naturales y patrimoniales de esta localidad serrana que trascienden más allá del ámbito local, con una más que probable influencia negativa sobre la imagen del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Esta actuación, de enorme importancia para el municipio, va a ser iniciada próximamente por el Programa de Inversión Regional (antes PRISMA) de la Comunidad de Madrid en el antiguo camino de la Fuente del Cura, un concurrido lugar de tránsito para miles de excursionistas, ciclistas y corredores de montaña madrileños en su acceso al parque nacional y recorrido habitual en el paseo cotidiano de los vecinos de la localidad, y que tal como está concebida no resuelve algunas necesidades urgentes del municipio e introducirá elementos de estética urbana completamente inapropiados en un paisaje natural sobresaliente. Pero la importancia de esta vía va más allá de su uso recreativo, pues es un camino histórico de mucha trascendencia para la memoria colectiva de la Sierra de Guadarrama, como veremos. 
          Denominado antaño como «camino de la sierra» hasta que fue inaugurada en 1932 la carretera de Rascafría, sirvió de vía de paso al valle de Lozoya por el puerto de la Morcuera para los pastores, carboneros y carreteros de esta villa y otras cercanas, uniéndose a la altura de los Llanos de la Matanza con el Camino Real del Paular procedente de Madrid, por donde los reyes de España hacían sus jornadas desde la corte hasta la cartuja fundada en el valle de Lozoya en 1390. Por este camino transitaron durante siglos los vecinos de Miraflores en sus recorridos diarios de ida y vuelta a las numerosas huertas que lo jalonaban, en las que se cultivaban manzanas, fresones, judías, tomates y otros productos hortícolas que dieron fama a esta localidad hasta bien entrado el siglo XX, y por donde regresaban las carretas de bueyes cargadas de leña a su vuelta de las suertes del robledal de la Raya. Ya son pocos los que recuerdan todo aquello, pero esta humilde función del camino constituye un importante acervo cultural para esta antigua y hermosa villa de la Sierra de Guadarrama. 
          Para argumentar las líneas que siguen a continuación, además de la información objetiva y rigurosa sobre aspectos históricos, culturales y urbanísticos, se traen a esta bitácora algunas fotografías del archivo familiar del autor que acompañan a opiniones estrictamente personales, aunque coincidan, necesariamente, con sus criterios como concejal de Medio Ambiente y Urbanismo del Ayuntamiento de Miraflores de la Sierra. 
          
El camino de la Fuente del Cura rodeado por su paisaje rural original (fotografía tomada por
Julio Vías Macías, padre del autor, durante las vacaciones de Semana Santa de 1942)
Detalle de la foto anterior donde se aprecian el molino Viejo, el puente medieval, el prado
y las casillas de Genaro González, la vaquería de Valentín Herrero y los bancales de las huertas
inmediatas. Al fondo, el 
«camino de la sierra» serpentea hacia el puerto de la Morcuera
Antigua tarjeta postal de Miraflores de la Sierra en la que aparece Julio Vías Sáenz-Díez, abuelo del autor (de pie entre dos amigos vecinos del pueblo), sobre el puente del molino Viejo, en la Fuente del Cura, hacia 1910. Abajo, en el ángulo inferior derecho, he añadido un retrato suyo tomado por la misma época


                                                                                                                    
El camino de la Fuente del Cura y el descubrimiento del Guadarrama 
Camino, paraje y fuente deben su denominación al capellán Juan González Borizo (1567-1631), uno de los más ricos propietarios de esta villa en la primera mitad del siglo XVII, precisamente en aquellos tiempos en los que cambió su antiguo nombre de Porquerizas por el actual de Miraflores, a caballo de los reinados de Felipe III y Felipe IV. A su muerte destinó su cuantiosa hacienda a obras de caridad, y entre las muchas fincas que poseía dejó al concejo el paraje que hoy lleva su nombre, rodeado entonces y hasta mediados del siglo XX por las huertas más fértiles y productivas de todo el término gracias a la abundancia de agua y a la profundidad de los suelos sujetados por bancales centenarios de piedra seca. Por ello el paseo de la Fuente del Cura fue siempre un camino rural, y aunque hoy está incluido en todo su recorrido dentro del ámbito urbano del municipio sigue rodeado por un valioso entorno natural enmarcado por uno de los paisajes más sobresalientes y valorados de la Sierra de Guadarrama.
          Pero quizá su mayor relevancia histórica y sin duda la más desconocida proviene del hecho de que este camino sirvió de acceso a la sierra para muchos de los ilustres naturalistas, pintores, educadores e intelectuales que protagonizaron el proceso de descubrimiento del Guadarrama para la ciencia, las artes y la cultura durante los siglos XVIII y XIX, compartiendo este importante papel con la mucho más importante carretera del puerto de Navacerrada construida en tiempos de Carlos III, ya que ambas vías de acceso eran las más directas para viajar desde la corte madrileña al corazón la sierra. La relación de personalidades de mayor o menor relevancia que pasaron por aquí en sus excursiones o salidas de campo podría ser casi interminable. Casimiro Gómez Ortega (1740-1818), primer catedrático y director del Real Jardín Botánico de Madrid, y el botánico francés Louis Neé (1734-1803), quien diez años después participaría como colector de plantas exóticas en la famosa expedición de Alejandro Malaspina alrededor del mundo, lo recorrieron en 1779 con destino al puerto de la Morcuera, al que subían en busca de especies botánicas para los herbarios y las plantaciones del nuevo jardín todavía en construcción que tres años después abriría sus puertas en el Paseo del Prado por iniciativa del mismo rey Carlos III. Ya en el siglo XIX lo transitaron con asiduidad para subir a la sierra los geólogos y entomólogos de la Comisión del Mapa Geológico y de la Sociedad Española de Historia Natural, como Casiano de Prado, Francisco Quiroga, Laureano Pérez Arcas, Ignacio Bolívar y otros muchos. Por todo ello, este camino ha jugado un papel relevante en el desarrollo de las ciencias naturales en España y, consecuentemente, en el proceso de formación de nuestra moderna conciencia ambiental. No es poco.

El botánico francés Louis Neé 
(Archivo del MNCN-CSIC)

          A finales del siglo XIX y principios del XX, por el camino de la Fuente del Cura emprendían sus frecuentes excursiones al monasterio del Paular los profesores y alumnos de la Institución Libre de Enseñanza. Tras pasar la noche en la Fonda los Álamos, situada frente al enorme Álamo de Miraflores
 cuyo tronco monumental hemos reproducido recientemente para perpetuar su memoria, destacados pedagogos como Manuel Bartolomé Cossío y Rafael Torres Campos, que modernizarían el panorama educativo español en muy poco tiempo, partían rayando el alba con grupos de diez a veinte niños precedidos todos por Alejo Aragón, el propietario de la fonda, quien sirvió de guía durante años a estos y a otros muchos excursionistas de la época para evitar su extravío en el tortuoso trazado del camino de la sierra, que en la parte alta de su recorrido se perdía entre espesos piornales. En el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza y en variedad de libros y artículos de prensa se pueden encontrar numerosos relatos de viaje de algunos de estos descubridores de la sierra en sus jornadas por este humilde camino, lo que, insistimos, vuelve a dar fe de la importancia histórica que tuvo esta vía de acceso al valle de Lozoya.

Manuel Bartolomé Cossío en 1920. Fotografía 
de José Padró (Universidad de Salamanca)

          Las bellas artes también fueron influidas por los paisajes de la Fuente del Cura. Instigado por su amigo Aureliano de Beruete, por entonces profesor de dibujo en la Institución Libre de Enseñanza, el pintor catalán Jaime Morera y Galicia (1854-1927) se lanzó a  conocer la Sierra de Guadarrama en busca de temas para sus cuadros y descubrió en 1890 el pueblo de Miraflores de la Sierra y las montañas que lo abrazan. Durante los dos inviernos siguientes, Morera recorrió sin descanso estos paisajes para pintar no sólo las cumbres nevadas y las laderas cubiertas de piornales, sino también los chozos de los pastores, los hornos de los carboneros, las parideras del ganado y las casillas de las numerosas huertas que salpicaban los alrededores del pueblo, en especial las de la Fuente del Cura, uno de los parajes más representados en sus lienzos durante aquellas largas estancias invernales en Miraflores. Tras estas campañas pictóricas presentó numerosas obras sobre temas serranos en las exposiciones nacionales de pintura de 1897 y 1901, consiguiendo en esta última, bajo el título general de «Estudios del Guadarrama», la Primera Medalla y un gran éxito ante la crítica. Esta serie de cuadros se mostraría después en distintas exposiciones europeas y americanas. Hoy Morera está considerado como el verdadero y más genuino pintor de la sierra, pues su obra tuvo una influencia decisiva en la aparición de una corriente paisajista íntimamente vinculada al Guadarrama que se materializaría en 1918 con la creación, por parte de la Dirección General de Bellas Artes, de la Residencia de pintores de paisaje en el monasterio de El Paular. 

Jaime Morera en Miraflores de la 
Sierra a comienzos de 1891 (BNE)
Jaime Morera: "Estudio de la Fuente del Cura" (1891). Ayuntamiento de Getxo (Vizcaya). El camino que aparece en el cuadro es el mismo que se verá afectado por el proyecto











          
          Eguadarramismo del siglo XXI, cada vez más comprometido en la defensa de los grandes valores culturales de la Sierra de Guadarrama, tiene en la figura de Jaime Morera uno de sus referentes más sólidos, y a los paisajes de Miraflores de la Sierra, como los de la Fuente del Cura que hoy nos ocupan, les corresponde el gran mérito de haber contribuido, plasmados en sus lienzos, al nacimiento y desarrollo de ese movimiento cultural surgido en la época de la Restauración y que hoy conocemos como «descubrimiento del Guadarrama»
         El camino de la Fuente del Cura fue el lugar de paseo favorito, por lo admirado, para dos ilustres Premios Nobel muy vinculados a la localidad, quienes podían acceder fácilmente a este paraje desde sus hoteles de veraneo situados a escasos doscientos metros de aquí. A comienzos del siglo XX, Santiago Ramón y Cajal solía pasear diariamente por él en compañía de su amigo y colega Federico Olóriz, también ilustre galeno y profesor en la Facultad de Medicina de San Carlos. Vicente Aleixandre, quien pasó su primer verano en el pueblo en 1910, siendo aún un niño, mostró siempre su devoción por los espectaculares cielos nocturnos que se pueden contemplar desde la Fuente del Cura y su entorno, de lo cual dejó testimonio en su poesía y en su correspondencia personal, como en la carta dirigida al también poeta y amigo Gerardo Diego, fechada en Miraflores el 11 de agosto de 1940, precisamenta la mejor época del año para contemplar las Perseidas:

«A este tremendo paisaje le soy muy deudor. Anchura, profundidad, capacidad de ensueño: todo esto está ofreciendo esta dilatadísima tierra al poeta que en pie la mira o que sobre ella se tiende. Y yo sé cuánto hay en mi poesia de este altísimo cielo desnudo, de estas noches tremendas en las que toda la inmensa bóveda velaba sobre mi cabeza...»
   
El poeta y Premio Nobel de Literatura Vicente Aleixandre en la Fuente del Cura, hacia 1960 (AAVA) 

Un paisaje sobresaliente digno de ser catalogado y protegido
El paisaje que se contempla desde el camino de la Fuente del Cura constituye un importante patrimonio no sólo de la localidad que tiene el privilegio de albergarlo, sino también de la Sierra de Guadarrama en su conjunto y más concretamente del Parque Nacional creado hace cinco años. Aún así, en las últimas décadas ha venido sufriendo una grave degradación por los efectos del abandono y por una mala planificación urbanística. Sin embargo, los miles de personas que transitan por él a lo largo del año pueden seguir admirando la diversidad de matices a los que dan lugar los cambios estacionales en las magníficas perspectivas del profundo barranco del río enmarcadas por el robledal de la Raya, la maciza cima de las Cuatro Calles y los suaves perfiles de la sierra de la Morcuera. Sus cielos nocturnos siguen siendo espectaculares, a pesar del halo de contaminación lumínica que emite la cercana aglomeración urbana de Madrid, de la cual quedan relativamente protegidos por la especial orografía del valle. En una observación pública del cielo nocturno que sirvió de colofón a las I Jornadas sobre Contaminación Lumínica en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, que organizamos en 2016 desde la concejalía de Medio Ambiente y Urbanismo del Ayuntamiento de Miraflores de la Sierra y para la cual apagamos durante media hora la iluminación pública de la carretera de Rascafría, el astrofísico de la Universidad Complutense de Madrid Jesús Gallego Maestro destacó la notable calidad que aún mantienen estos cielos, que podría ser conservada e incluso recuperada como recurso turístico sostenible con la instalación de un sistema de alumbrado público eficiente y no contaminante. Y en ello ya estamos trabajando con la redacción del Plan de acción para el alumbrado público de Miraflores de la Sierra, que dotará a medio plazo al casco urbano del sistema de iluminación que merece como municipio del entorno inmediato del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. 

El molino, el puente medieval, el prado y las casillas de la Fuente del Cura con el fondo del monte
de la Raya y la cima de las Cuatro Calles (fotografía tomada por Julio Vías Macías en 1942) 
El prado y las casillas de Genaro González y la vaquería de "Lobo" (fotografía tomada por Julio Vías Macías en 1946)
El prado y las casillas ganaderas de la Fuente del Cura en el invierno de 1974 (fotografía de Pepe Nicolás)
El prado con las casillas recién derribadas en 2014 para edificar una vivienda
          
          El arroyo de Miraflores en realidad el río Guadalix que nace más arriba en las vertientes del Umbrión de la Najarra y de la sierra de la Morcuera corre a poniente y a los mismos pies del camino, y pocos metros aguas abajo de la Fuente del Cura se va encajando cada vez más profundamente en los durísimos gneises de esta parte de la sierra hasta formar un espectacular tajo en forma de V que se abre entre el molino Viejo o de Salustiano y el tramo fluvial que antiguamente se conocía como el «río de la Luz», a la altura de la fuente del Gazapo. La geomorfología de este barranco mereció la publicación de algún que otro importante estudio científico en los años cuarenta del siglo pasado. Otro singular atractivo, aunque menos conocido, es que en este paraje se encuentran los restos de una antigua mina de arsenopirita de gran interés histórico y geológico, abandonada en el siglo XIX y hoy inaccesible. Todo este entorno, ya prácticamente incluido dentro del ámbito urbano del municipio, está estrechamente rodeado por el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y el Lugar de Interés Comunitario «Cuenca del río Manzanares», figura de protección internacional perteneciente a la Red Natura 2000. También se encuentra íntimamente abrazado por la zona periférica de protección del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, de cuyos límites dista apenas un par de kilómetros en línea recta.  

El barranco del río Miraflores conforma un paisaje sobresaliente. El paseo de la Fuente del Cura transcurre apenas unas decenas de metros sobre el lugar donde está tomada la fotografía 

En el fondo del barranco, el lecho del río pulido por la corriente presenta formas de
gran interés geomorfológico

          No menos importantes son sus valores estrictamente naturales, en especial la biodiversidad que alberga, pues este tramo de río hace las veces de corredor ecológico que transcurre entre zonas intensamente urbanizadas y por donde transita un variado conjunto de especies de fauna, que al amparo de la protección que vienen recibiendo desde hace años se dejan ver cada vez más fácilmente. Prueba de ello es el regreso de la nutria tras la recuperación del caudal ecológico del río hace unos años, o los corzos que acuden a abrevar a sus orillas por las mañanas y cruzan el camino de la Fuente del Cura con total confianza en los días tranquilos de invierno y primavera, o los zorros, tejones y erizos cuyos rastros se observan también con frecuencia. En la galería de la antigua mina todavía subsiste una pequeña colonia de murciélagos. Una avifauna también sorprendente habita en las manchas de pinos y robles y entre los grandes árboles de antiguos jardines de la colonia histórica, sobrevolando el tajo del río en sus desplazamientos cotidianos tanto de día como de noche, como los buitres negros y leonados procedentes de la buitrera del Hueco del Cancho. Es muy habitual también observar ratoneros, milanos, águilas calzadas y culebreras. Por la noche es muy fácil escuchar el canto del cárabo y del autillo y observar el vuelo de la lechuza, que anida en los desvanes y entre los muros de algunas edificaciones abandonadas. Grandes lagartos ocelados y culebras de varias especies, cada vez más escasos, se dejan ver todavía a la altura del pilón de los Borricos recientemente acondicionado como fuente. En cuanto a los insectos, algunas especies protegidas de lepidópteros nocturnos y diurnos, además de coleópteros muy amenazados, como el ciervo volante (Lucanus cervus), habitan las manchas de pinar y robledal; y en la ladera del Cabezuelo que mira al río, a la que se accede en apenas cinco minutos desde el mismo centro urbano por el paseo de la Fuente del Cura, se encuentran en verano los mejores y más estridentes cantaderos de grillos de todo el término municipal, y durante los meses de julio y agosto uno de los lugares más idóneos para contemplar luciérnagas o «gusanos de luz» (Nyctophila reichii), tan características de nuestras noches serranas y cada vez más escasas.
          Por todos estos importantes valores, la Concejalía de Medio Ambiente y Urbanismo del Ayuntamiento de Miraflores de la Sierra tiene el propósito de declarar el paseo de la Fuente del Cura y el paisaje que lo enmarca como patrimonio inmaterial de la localidad y como «espacio para la contemplación del cielo nocturno», dentro de la ampliación y actualización del Catálogo de bienes protegidos en la que estamos trabajando y a la que nos obliga la Ley 3/2013 de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.  

A pesar del tendido eléctrico y la creciente urbanización del entorno, el paseo de la Fuente del Cura aún mantiene un notable grado de integración con el paisaje, a preservar en cualquier actuación que se lleve a cabo






















La progresiva urbanización del barranco y alguna edificación industrial rodean las ruinas
del molino Viejo y el puente medieval que servía antaño para cruzar el río 

El proyecto en cuestión
El Proyecto de recuperación del paseo de la Fuente del Cura fue redactado entre 2008 y 2010 por la desaparecida empresa Arpegio, que por entonces gestionaba el Plan Regional de Inversiones (PRISMA) de la Comunidad de Madrid. Son casi diez años transcurridos desde entonces y ha quedado completamente obsoleto, sobre todo tras la declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. En su elaboración se pecó de falta de previsión al no tenerse en cuenta los importantes valores culturales de esta vía pública, ni la necesidad de su armonización con un entorno tan valioso y tan cercano a este importante espacio protegido, cuyo proceso de declaración se encontraba ya muy avanzado. No se contempló la construcción de una red de saneamiento para las aguas residuales de la urbanización Los Siete Abanicos, que se vierten desde un colector directamente al barranco en la misma orilla del camino con perjuicios más que visibles para los transeúntes y consecuencias muy negativas sobre los recursos hídricos. El modelo estético adoptado es más propio de un paseo marítimo al uso, de factura netamente urbana, con aceras y bordillos de cemento, pavimento de adoquín prefabricado en forma de celosía con distintos colores, tarimas de madera, zonas ajardinadas poco apropiadas en un entorno natural y áreas de aparcamiento completamente fuera de lugar en una vía de clara vocación peatonal y ciclable con grandes posibilidades para la educación ambiental y la contemplación del paisaje. En definitiva, no se consideraron ni los grandes valores naturales del entorno ni el profundo significado cultural de un camino histórico de tanta importancia para la memoria colectiva de la Sierra de Guadarrama, unas valiosas potencialidades desaprovechadas que deberían haber servido como directriz y eje principal en la redacción del proyecto. Otro gran problema que se plantea es la iluminación del paseo, que habrá que adaptar al Plan de acción para el alumbrado público de Miraflores de la Sierra que hemos encargado a la consultora Lumínica Ambiental y vamos a llevar próximamente a pleno municipal con el fin de reducir la contaminación lumínica en la zona periférica de protección del parque nacional, a falta de una normativa regional avanzada que la regule ya reclamada por algunos ayuntamientos de la zona desde la plataforma que hemos creado Iluminación nocturna respetuosa para la Comunidad de Madrid. La legislación general actualmente vigente en España sobre alumbrado exterior, el Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, obliga a que toda vía pública esté iluminada durante la noche, un criterio que encuentra excepciones en las normativas de otros países europeos mucho más concienciados con la conservación del patrimonio cultural. Sobra decir que el paseo de la Fuente del Cura nunca debería ser iluminado como espacio para la contemplación del cielo nocturno que vamos a declarar próximamente, y al respecto esperamos crear conciencia entre vecinos y usuarios del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama mientras desde nuestra mencionada plataforma peleamos por una nueva normativa más avanzada y exigente para reducir su impacto.
          El valor patrimonial del paisaje está reconocido por importantes organismos internacionales, como la UNESCO y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En 2007 España ratificó su adhesión al Convenio Europeo del Paisaje, cuyo objetivo es la catalogación, ordenación y protección de los paisajes europeos y que obliga a los países que lo han suscrito a adoptar políticas con este fin a través de las administraciones estatales, regionales y locales. Hay publicados en todo el mundo innumerables estudios de urbanistas, geógrafos e ingenieros de caminos que tratan sobre la planificación urbanística de aquellos espacios que los expertos en ordenación del territorio denominan como «bordes urbanos» o «interfaz urbano-rural», y casi todos coinciden en la necesidad de integración de las infraestructuras con el entorno, pues su función va mucho más allá de la mera utilidad práctica por el cometido que desempeñan en la percepción del paisaje para las futuras generaciones. Este filtro de la percepción es un elemento fundamental al que da la máxima importancia el mismo Convenio Europeo del Paisaje, al determinar que «por paisaje se entenderá cualquier parte del territorio tal como lo percibe la población y cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y humanos». Es decir, consagra su carácter cultural reconociendo su influencia en la formación de la identidad de los países y las regiones. 
          El camino, ya sea un simple paseo urbano, una carretera o una autovía de peaje, es la obra pública con más influencia en la vida del hombre, pues cumple una función social de primer orden al servir de acceso a lo común e interrelacionar lo público y lo privado. Por ello las administraciones deben tener especial cuidado a la hora de su planeamiento y diseño, dado su importante papel para comunicar el lugar central de donde parte con los espacios que integran el territorio de una ciudad, de una región o de un país de aquí el término «paisaje», que a menudo, como es éste el caso, constituyen un patrimonio público de gran valor.

Uno de los planos del Proyecto de recuperación del Paseo de la Fuente del Cura, en el que se observan las zonas de aparcamiento, elementos extraños en una vía de clara vocación peatonal para la contemplación del paisaje

Bordillos y cunetas de cemento serán causa de una profunda distorsión estética frente a los muros tradicionales de piedra seca que todavía se conservan en algunos tramos a lo largo del paseo
Relleno de cunetas con áridos silíceos, bordillos de hormigón, adoquines de cemento prefabricado en colores «cuero» y «mica» son materiales extraños poco acordes con el paisaje circundante y nada acogedores para la biodiversidad, como las luciérnagas que allí encuentran todavía un lugar en la noche
El proyecto contempla incluso la tala de un grupo de pinos piñoneros de gran porte, plantados
al borde del paseo hace cerca de treinta años  
      

          Las ciudades más modernas y avanzadas de toda Europa catalogan y protegen sus paseos urbanos de mayor relevancia cultural, bien sea por razones de prestigio o como simple reclamo turístico. Madrid acaba de presentar la candidatura del Paseo del Prado para ser declarado por la UNESCO como «Paisaje de las Artes y las Ciencias», por el decisivo papel que han cumplido y siguen cumpliendo sus fuentes monumentales y los centros e instituciones centenarias que allí tienen su sede en el desarrollo científico, artístico y cultural de nuestro país, como el Real Jardín Botánico y los museos del Prado, Thyssen y Reina Sofía. El humilde paseo de la Fuente del Cura no aspira a tanto, pero sí a que se le reconozca su trascendencia en esta misma función desempeñada dentro del ámbito de la Sierra de Guadarrama, y que ello se traduzca en el cuidado escrupuloso que debe caracterizar cualquier actuación que se acometa para reformarlo. 
          Por todo ello, el Proyecto de recuperación del paseo de la Fuente del Cura pide a gritos una revisión urgente y en profundidad que tienda hacia la sencillez y sobriedad en su diseño lo que reduciría los costes‒, y a cambio dé solución al acuciante problema del vertido de las aguas residuales de la urbanización cercana. Esta es la única forma de hacerlo compatible con el entorno del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y de mantener la función de esta vía urbana como espacio turístico de calidad desde donde poder contemplar los paisajes que inspiraron al pintor Jaime Morera y los cielos nocturnos que tanto admiraba el poeta y Premio Nobel Vicente Aleixandre. Una recuperación bien entendida debe estar siempre en armonía con ese «proceso de cultura que da al territorio una categoría mayor y unas cualidades manifestadas por el conocimiento, el arte y la vivencia»1, según la expresión del catedrático emérito de Geografía Eduardo Martínez de Pisón, hoy el pensador más acreditado sobre el paisaje español y muy especialmente comprometido con el de la Sierra de Guadarrama. Porque además del Arte y la Cultura así con mayúsculas, las sencillas vivencias de los vecinos y de los miles de visitantes que lo frecuentan desde hace más de un siglo son argumentos intangibles, pero de mucho peso a la hora de revisar el proyecto. Como escribió en cierta ocasión un anciano académico de Bellas Artes ya fallecido, muy querido por el autor, «el Guadarrama, convertido en patrimonio del disfrute madrileño, tiene todos sus parajes asignados a algún corazón añorante».

La Fuente del Cura es uno de los parajes más importantes para la memoria colectiva de
Miraflores. La piscina natural que concentró en los años 60 y 70 el recreo de los vecinos fue
desmontada por la Confederación Hidrográfica del Tajo para recuperar las riberas del río

          Es obligación tanto de la administración regional como de los regidores municipales
el hacer todo lo posible por preservar este importante patrimonio consagrado por la pintura, la poesía y la historia de las ciencias naturales en España, pero también por la vida y la actividad cotidiana de los habitantes de la sierra durante siglos. En la parte que nos toca, hemos mantenido conversaciones con la Empresa Pública Obras de Madrid, heredera de Arpegio y encargada de llevar a cabo el proyecto, solicitando que sea replanteado y modificado en profundidad, considerando todos los criterios expuestos más arriba. Si no lo hacemos así, seremos responsables de convertir una de las vías de acceso al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama más icónicas en un simple «no lugar», término acuñado a principios de los años noventa del siglo pasado por el antropólogo francés Marc Augé para denominar a los espacios sin identidad, carentes de cualquier carga histórica o simbólica, o lo que es lo mismo, de haberla desvirtuado para siempre.

Clara Alonso, madre del autor, en la Fuente del Cura
(fotografía tomada por Julio Vías Macías en el verano de 1949)





























(Tras la publicación de esta entrada, algunos medios de comunicación se han hecho eco de la necesidad de revisar el proyecto de recuperación del Paseo de la Fuente del Cura. Por otra parte, diecisiete asociaciones e instituciones defensoras del patrimonio natural y cultural de la sierra de Guadarrama, entre las cuales figuran algunas tan destacadas como la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre, Madrid Ciudadanía y Patrimonio, el Museu d'Art Jaume Morera de Lleida y la Real Sociedad de Alpinismo Peñalara, han creado una plataforma en defensa del Paseo de la Fuente del Cura que solicita a la Comunidad de Madrid se tengan en cuenta los grandes valores naturales y culturales de este camino histórico a la hora de ejecutar el proyecto para su recuperación)

_________

1. Eduardo Martínez de Pisón. «Saber ver el paisaje». Estudios Geográficos, Vol. LXXI, 269, pp. 395-414. Julio-diciembre de 2010

8 comentarios:

Luis Español dijo...

Me encanta que abordes estos temas con el cariño que merecen. Son cuestiones extraordinariamente complejas, pero el patriotismo serrano y la inteligencia están condenadas a entenderse con el Poder. Todo consiste en encontrar interlocutores que sepan escuchar y en saber escucharlos. Lo que dices es algo tan obvio que no debe ser siquiera materia de discusión: hay que proteger ese paraje para que nuestros nietos disfruten de lo que gozaron nuestros abuelos. Un abrazo.

pmisson dijo...

Fantastica entrada Julio.

Desde luego despues de leer tu entrada no puedo más que recordar el
desastre sin paliativos que se produjo en mi pueblo, Robledo de Chavela, cuando destrozaron la plaza y ahora esta muerta.
Muchos de los veraneantes ya no queremos ir por allí, por que esa
parte, ya no es de "mi pueblo".

Recuperar un elemento natural o un camino, deberia ser sinonimo de
mantenerlo o volverlo al estado original. Cualquier otra cosa, no es recuperar, es explotar. Si es lo
que se quiere hacer, pueso vale, hallá cada uno y todos con que nos quede. Pero hay limites a los eufemismos. Desde luego, me alegro mucho que
vayais a replantear el proyecto, aunque soy muy esceptico de que en
España haya la sensibilidad en pocas empresas para realizar esa tarea. Ya que haber existido, habria desaparecido entre todas las otras pirañas de
el mercado español de la construcción.

Ahora la gente se mata por ir a Cabo de Gata, por que no esta
explotado, hace 20 años, habia cientos de sitios
similares, pero ya no queda ninguno.

Estamos perdiendo todo lo autentico y pronto no podremos reconocer ni
el en el suelo ni en el cielo aquello que
recordabamos de pequeños y que estuvo alli por cientos de años y nos
lo hemos cargado en una generacion y media.

En Praga, han puesto nuevas farolas de gas, ¿por que poner farolas de
gas en el siglo XXI? Pues por que cuando
quieres crear una atmósfera autentica, solo se pueden poner elementos,
lo más auténticos posibles.

Eso es reconstruir y restaurar, en la restauración de un cuadro el
objetivo del restaurador es que nadie sepa que
el estuvo allí. Lo de más, son Ecce Homos como el de Borja.

En ese caso el mundo entero se llevó las manos a la cabeza, pero no
hacemos lo mismo cada vez que "recuperamos"
otras cosas.

Pedro Nicolás dijo...

Querido Julio, yo fui uno de esos niños que se ven en la última foto de la "piscina" de la Fuente del Cura. Aún me asombra lo grande que recuerdo la poza frente al tamaño real cuando ahora lo veo. Pero Julio, al margen de recuerdos y añoranzas lo que planteas, la preservación de un paisaje, es coherente y necesario. Los significados lo son todo o casi todo y sois personas como tú, tan informadas y eruditas como sensibles, las que deben abanderar estas iniciativas con el fin de evitar que un día las tierras a las que se ha desprovisto de esencias hagan que sus habitantes seamos unos clones neutros y anodinos. No es tarea fácil pues lo sutil e inmaterial, lo espiritual o si queremos lo psicológico, se vende mal, pero es, repito, necesario si deseamos aspirar a un mundo que nos posibilite una vida de calidad y con fundamentos. Cuenta conmigo.

Julio Vias dijo...

Luis, Alejandro y Pedro, gracias por vuestros acreditados comentarios. Cada uno de vosotros representa un sector importante del Guadarramismo y de la conservación de la Naturaleza. Luis Español como escritor e intelectual, Alejandro Sánchez de Miguel como uno de los astrofísicos y defensores de los cielos nocturnos más reconocidos internacionalmente, y Pedro Nicolás como geógrafo, montañero y presidente de la Sociedad Española de Alpinismo Peñalara. Vuestro apoyo para que el camino de la Fuente del Cura siga siendo uno de los accesos más hermosos al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama es muy importante.

Julio Vias dijo...

Diecisiete asociaciones defensoras del medio ambiente y del patrimonio cultural de la Sierra de Guadarrama, entre ellas "Madrid Ciudadanía y Patrimonio" y el "Museu Jaume Morera" de Lérida, se suman a la defensa del camino de la Fuente del Cura. Copiad este enlace en el buscador de Google: https://madridciudadaniaypatrimonio.org/blog/denuncia-peligrosa-intervencion-en-el-paseo-de-la-fuente-del-cura-miraflores-de-la-sierra

Fernando Cazorla. dijo...

Hay que preservar este camino y que en futuras actuaciones se tenga encuenta la opinion de los vecinos de Miraflores y de los que no lo somos pero tenemos gran amor a esta localidad.

Julio Vias dijo...

El Proyecto de recuperación del Paseo de la Fuente del Cura fue ejecutado en junio de 2021 por la Comunidad de Madrid y el equipo de gobierno municipal del Partido Popular, tras haberse modificado sustancialmente el proyecto que redactamos y presentamos nosotros ante la Dirección General de Administración Local. Estas modificaciones alteraron completamente la esencia del mismo, pues se suprimieron el soterramiento del tendido eléctrico y la instalación de una depuradora que evitara el vertido de aguas fecales al barranco del río Guadalix. También se cambió el tipo de pavimento, sustituyendo el empedrado que contemplábamos por un vulgar y desactualizado asfaltado. La iluminación del paseo ha sido inevitable al venir impuesta por la actual normativa de ámbito estatal, el obsoleto RD 1890/2008, pese a ser completamente inapropiada en un entorno como este, incluso adaptada, como está, al moderno Plan Director de Iluminación que aprobamos en 2018. Desde la Plataforma Iluminación Nocturna Respetuosa para la Comunidad de Madrid seguimos intentando crear conciencia en defensa de nuestros cielos nocturnos, y por ello estamos exigiendo a los dos ministerios con competencias en la materia la aprobación de una nueva normativa que contemple la posibilidad de dejar sin iluminación, temporal o permanentemente, algunas vías urbanas por exigencias ambientales, especialmente en el entorno de espacios naturales protegidos. Así se hace en otros países de Europa...

Julio Vias dijo...

En el comentario que acabo de hacer, he dicho "empedrado" donde quería decir "adoquinado"...